Sociedad Venezolana de Catálisis

     Los estudios de la catálisis en Venezuela se iniciaron en 1964 en la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, con la firma de un convenio de cooperación entre la Universidad de Múnich y la Universidad Central de Venezuela, bajo la dirección del profesor H. Noller del Instituto de Investigación de Catálisis de Múnich, Alemania y del Dr. Luís Benito Tugues, Director de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias. Los esfuerzos pioneros del profesor Noller y sus alumnos (Paulino Andréu y Edmundo Schmidt) dieron lugar a todos los grupos de catálisis en el país. 

     En el año 1983 se crea la Sociedad Venezolana de Catálisis, con la finalidad de promover la investigación y la formación de recursos humanos en el campo de la catálisis. Dicha Sociedad cuenta con la participación de grupos de investigación de las universidades, institutos de investigación y la industria petrolera. Reuniones científicas de los miembros se celebran periódicamente junto con los organismos nacionales e internacionales para dar a conocer los avances en el área y dictar cursos de pre- y postgrado que contribuyen a complementar la formación de jóvenes investigadores en áreas específicas de la catálisis.

     En el año 1986 se establece la creación de la  Revista de la Sociedad Venezolana de Catálisis con la finalidad de proyectar la evolución de la investigación y desarrollo de la catálisis en Venezuela. En ella se incluye tanto el desarrollo a nivel académico en diferentes universidades y centros de investigación, como la estrategia de investigación en ésta área por parte de la industria petrolera venezolana (PDVSA-Intevep), con la intención de contribuir al desarrollo de la industria química y del adelanto tecnológico en el campo de la catálisis, en particular en relación a los procesos de refinado de petróleo pesado y de actualización y uso de la tecnología destinada a la prestación de apoyo a la creación de productos limpios. 

     La  madurez de la comunidad catalítica venezolana se refleja en su aceptación en el año 2000 como miembro de pleno derecho de la Asociación Internacional de Sociedades de Catálisis (IACS), que agrupa aquellas Sociedades de Catálisis de todo el mundo las cuales mantienen una participación activa en la investigación y publicación en catálisis.

Profa. Mireya Rincón Goldwasser